Publicaciones

Carta del CIO - Marzo 2025

La creciente incertidumbre sacude los mercados mundiales. Mientras la renta variable estadounidense se tambalea, Europa se muestra fuerte.

Llamado de Atención para Europa

  • La volatilidad está aumentando, impulsada por la política estadounidense y los temores de un deterioro de la economía.
  • Los "Trump Trades" se están debilitando debido a la incertidumbre sobre los aranceles y la desaceleración económica.
  • Europa está resistiendo bien, respaldada por el BCE y los planes de inversión que están discutiendo los Estados miembros.

Tras un comienzo de año eufórico, los mercados bursátiles mostraron signos de tensión en febrero, con marcadas divergencias de rendimiento entre regiones. Estas tensiones fueron alimentadas por la narrativa del excepcionalismo estadounidense y la incertidumbre creada por los numerosos anuncios de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. El mercado parece estar absorbiendo de forma gradual estos anuncios, lo que genera preocupaciones sobre sus efectos en las ganancias corporativas y la confianza de los consumidores, lo que amplifica las preocupaciones sobre el crecimiento económico.

El S&P 500 registró una caída de 1,30% en febrero, con el sector tecnológico (-1,75%), servicios de comunicación (-6,6%) y consumo discrecional (-9,0%) particularmente afectados. Las acciones de los "7 Magníficos" -las siete empresas más grandes de Estados Unidos- también estaban bajo presión. La fuerte caída del sector de consumo discrecional se debió en gran medida a la corrección de Tesla (-27,5%) y al descenso de Amazon (-10,7%). Entre estos gigantes, sólo Apple (+2,6%) y Nvidia (+4,0%) vieron aumentar sus valoraciones en comparación con principios de mes.

Fuente: Bloomberg/Banque Heritage

Las acciones europeas y suizas continuaron su impulso positivo, superando a los mercados estadounidenses en febrero. El Stoxx 600 ganó un 3,43%, respaldado por los buenos resultados de los sectores financiero (+8%) y de comunicaciones (+5,6%). Las acciones de valor superaron significativamente a las acciones de crecimiento, con el índice MSCI Europe Value subiendo un 5,6%, frente al 1,7% del índice MSCI Europe Growth. El sector financiero europeo mantuvo la demanda, respaldada por unas valoraciones atractivas y una curva de rendimientos favorable.

El mercado bursátil suizo experimentó un aumento del 3,2%, liderado por los pesos pesados Nestlé (+12,4%) y Roche (+4,6%), seguidos de Holcim (+7,2%) y Zurich AG (+6,6%) entre los de mejor desempeño.

Los mercados de bonos, tanto en Estados Unidos como en Europa, también registraron ganancias, beneficiándose de menores rendimientos a largo plazo. En EE.UU., el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó 23 puntos básicos, cerrando en 4,21% debido a las crecientes incertidumbres económicas. El índice Citi Economic Surprise, que refleja el contexto económico de Estados Unidos, se hundió en territorio negativo en febrero. Los índices de confianza de las empresas y los consumidores también mostraron signos de debilidad, con el PMI de servicios cayendo a 49,7 desde 56,9 el mes anterior. La confianza del consumidor, medida por el índice de la Universidad de Michigan, cayó a 64,7.

En Europa, los rendimientos de los bonos alemanes a 10 años registraron un ligero descenso de 5 puntos básicos, cerrando en 2,41%. El optimismo en torno a un posible alto el fuego entre Rusia y Ucrania respaldó las expectativas de crecimiento.

En los mercados emergentes, las acciones tecnológicas chinas continuaron su ascenso, impulsadas por el entusiasmo en torno a DeepSeek y, en general, por el avance de la inteligencia artificial en China. Esto ayudó a que el índice Hang Seng subiera un 3,4% en febrero.

Un dólar estadounidense más débil (DXY -0,7%) también proporcionó cierto alivio en los mercados emergentes. Por el contrario, el TOPIX japonés cayó un 3,8%, presionado por la apreciación del yen después de que el Banco de Japón subiera su tipo de referencia hasta el 0,5% a finales de enero de 2025. Esta subida de tipos empujó al yen al alza, creando presión sobre las empresas exportadoras japonesas.

Los "Trump Trades" se han visto afectados en las últimas semanas, y el mes de marzo no está empezando con una nota positiva. La imprevisibilidad de la política comercial de Donald Trump, en particular en lo que respecta a los aranceles, está empezando a pesar sobre la moral de las empresas y los consumidores. Al mismo tiempo, los indicadores económicos de Estados Unidos muestran una desaceleración más pronunciada de lo esperado a principios de año. El indicador GDPNow de la Fed de Atlanta, aunque debe tomarse con cautela, prevé una contracción del -2,1% del PIB para el primer trimestre. Aunque esta cifra parece excesiva en comparación con las expectativas y está sesgada por el hecho de que es probable que las empresas se estén reabasteciendo en previsión de aumentos de tarifas, todavía da una tendencia clara con respecto a la evolución de la economía estadounidense en los próximos meses.

Fuente: Bloomberg/Banque Heritage

Ante la incertidumbre generada por las políticas de Washington, la Reserva Federal ha mantenido sin cambios sus tipos de interés desde principios de año. El presidente Jerome Powell llegó a afirmar la semana pasada que probablemente la Fed mantendrá estable su tipo de interés clave en los próximos meses, a la espera de que se disipe la "incertidumbre" provocada por las políticas de Trump. Las condiciones de financiación restrictivas y una política estadounidense poco clara y muy emotiva son factores que los mercados no aprecian, lo que explica en parte el fuerte bajo rendimiento del mercado de renta variable estadounidense desde principios de año.

Sin embargo, un punto positivo en este panorama nublado: la inflación. En febrero, la inflación de Estados Unidos cayó al 2,8%, frente al 3% del mes anterior. Estas cifras están por debajo de las previsiones de los economistas, que esperaban un promedio de 2,9%. Se trata también del primer descenso de la inflación desde septiembre de 2024. Excluyendo la energía y los productos alimenticios, la inflación alcanzó el 3,1% en febrero, comparado con el 3,3% de enero. Una tasa de inflación menos sostenida es una buena noticia para la Fed, que se reunirá en los próximos días, aunque no se esperan recortes de tipos durante esta reunión dado que persiste la incertidumbre.

Los mercados de renta variable europeos, por su parte, han mostrado una notable resiliencia frente a los acontecimientos políticos en Estados Unidos. Aunque la situación económica sigue siendo más compleja en Europa que en Estados Unidos, la decisión del Banco Central Europeo de relajar la política monetaria el 6 de marzo ha enviado una señal positiva a los inversores. Los recientes acontecimientos políticos en Alemania también han impulsado la confianza de los inversores.

Dos semanas después de las elecciones federales, los partidos que forman la próxima coalición anunciaron su intención de crear un fondo especial de 500.000 millones de euros durante 10 años para modernizar la infraestructura nacional, incluidos el transporte, la energía, la digitalización, así como los sectores de educación e investigación. Este plan pretende compensar décadas de falta de inversión. Al mismo tiempo, el gasto militar podría incrementarse significativamente, lo que pone de relieve la necesidad de reequiparse de manera sostenible frente a un mundo que cambia rápidamente. La adopción de estas medidas, que marcarían el fin de la ortodoxia presupuestaria alemana, está lejos de estar garantizada, ya que el camino político por delante sigue siendo complejo. Sin embargo, esta conciencia, que no se limita a Alemania, sino que también parece extenderse a Francia, el Reino Unido y otros actores europeos clave, constituye finalmente una señal positiva procedente del continente. Como espectadora desde hace mucho tiempo, debatida entre la supremacía estadounidense y el ascenso de China, Europa parece haber recibido una descarga eléctrica con la llegada de Trump. Las certezas pasadas y las viejas alianzas ya no se sostienen; ¡Es hora de despertar!

Durante nuestro último comité de inversión, decidimos reducir nuestra exposición a la renta variable estadounidense en favor de Europa. Aunque la brecha de rendimiento entre estas dos regiones ya es significativa, creemos que la situación política en Estados Unidos seguirá generando volatilidad en los mercados. El crecimiento de Estados Unidos podría desacelerarse más bruscamente de lo esperado en la primera parte del año debido a las condiciones financieras restrictivas, las importantes incertidumbres políticas y las preocupaciones inflacionarias relacionadas con la política de inmigración y los aranceles. A pesar de que el escenario de recesión no es el que anticipamos, preferimos tomar beneficios en determinados sectores de mayor riesgo (como la biotecnología, por ejemplo) y reasignar estos flujos a la renta variable europea. El sector de la defensa, a pesar de haber aumentado considerablemente en las últimas semanas, representa un sector estratégico a largo plazo en Europa, especialmente debido a los planes de rearme que se están discutiendo actualmente. La infraestructura también es un área que debería beneficiarse de estos gastos.

La volatilidad que anticipamos sí está presente, por lo que es necesario mantener un enfoque diversificado, combinando focos de crecimiento, rentabilidad y activos que ofrezcan un alto grado de diversificación.




👉Descargar la Carta del CIO: Carta del CIO - Marzo - 2025

marzo 21, 2025

Publicaciones

Carta del CIO - Febrero 2025

A pesar de las incertidumbres, la economía estadounidense sigue siendo sólida, con un crecimiento del 2,8% en 2024.

febrero 24, 2025

Publicaciones

Carta del CIO - Diciembre 2024

2024: Un año de Transición entre Turbulencias y Estabilizaciones

diciembre 16, 2024

Publicaciones

Carta del CIO - Noviembre 2024

Octubre bajo presión: incertidumbres políticas y tensiones en los mercados

noviembre 27, 2024